Carta: Cien aƱos de soledad de Gabriel GarcĆa MĆ”rquez
- Rodrigo Unda
- 17 jul 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov 2020
"Si los lectores de Cien aƱos de soledad fueran un paĆs, serĆa el mĆ”s grande de la literatura contemporĆ”nea". Lectura recomendada.

Escritor,Ā guionista,Ā editorĀ y periodistaĀ colombiano. En 1982 recibió elĀ Premio Nobel de Literatura. La novelaĀ Cien aƱos de soledad, es considerada una de las mĆ”s representativas del realismo mĆ”gico, e incluso se considera que por el Ć©xito de la novela es que tal tĆ©rmino se aplica a la literatura surgida a partir de los aƱos 1960 enĀ AmĆ©rica Latina.āā Famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura polĆtica. Su amistad con el lĆder cubanoĀ Fidel CastroĀ fue bastante conocida en el mundo literario y polĆtico.
Muchos aƱos despuĆ©s, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano BuendĆa habĆa de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caƱabrava construidas a la orilla de un rĆo de aguas diĆ”fanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecĆan de nombre, y para mencionarlas habĆa que seƱalarlas con el dedo. (GarcĆa, 1967)
Cien aƱos de soledad es un clĆ”sico de la literatura latinoamericana y despuĆ©s de muchas recomendaciones decidĆ que tenĆa que agregarlo a mi lista de libros por leer.
AdemÔs, el realismo mÔgico se volvió uno de mis géneros favoritos y sabiendo que esta novela fue la que dio pie a que este género se desarrollara, no me quedó otra opción.
Con mi Ć”rbol genealógico preparado y mis ganas de leer altas, me aventurĆ© en la historia de los BuendĆa.
Desde el comienzo me pareció una historia entretenida, con bastante fluidez en sus palabras, incluyendo un ritmo bastante agradable y preciso. EntendĆ la confusión de muchos lectores al recibir tantos nombres en lapsos cortos y ademĆ”s nombres bastantes parecidos. JosĆ© Arcadio, Aureliano, Arcadio, Aureliano JosĆ©, Aureliano Segundo, JosĆ© Arcadio Segundo y mĆ”s, volvieron a esta novela un laberinto y al mismo tiempo un rompecabezas que, aunque era difĆcil de resolver, era fĆ”cil de entender y disfrutar.
Gabo nos cuenta la historia de toda la estirpe BuendĆa, la cual estĆ” repleta de personajes bastante amigables, entraƱables y sobretodo reveladores. Tenemos la oportunidad de conocerlos a fondo y saber como JosĆ© Arcadio BuendĆa fundó Macondo, el lugar ficticio que MĆ”rquez logró plasmar de manera inmejorable.
Al ser todo un ciclo de generaciones, sabremos de la vida del tatarabuelo hasta el tataranieto, recorriendo con lujo de detalle sus convicciones, acciones, temores y errores. Y al conocerlos desde que salen del vientre de su madre hasta que estƔn enterrados, podemos comprender su historia y su personalidad, ademƔs de sus influencias y perspectivas que sus familiares mƔs grandes les heredaron.
Eso sĆ, cada personaje tiene su tiempo de protagonismo, pero mientras vamos avanzando en el Ć”rbol genealógico lo van perdiendo y cediendo al hijo, sobrino o nieto. Este hecho es lo que hizo de esta novela una maravilla cuando se publicó, ya que nos hace experimentar un nuevo estilo de literatura. AĆŗn asĆ, sentĆ que mientras los primeros personajes desaparecĆan y los nuevos saltaban al papel protagónico se volvĆan mĆ”s planos y frĆvolos, sin menos arcos y convicciones, lo que ocasionó que no pudiera conectar por completo con ellos.
Una de las cosas que disfruté bastante fue la transición entre generaciones, que eran bastante fluidas y ligeras. En un momento nos platicaba la historia del abuelo y sin saberlo y sin complicaciones ya estÔbamos en la del nieto.
Mientras las pĆ”ginas avanzaban me di cuenta de que como en todas las nuevas sociedades en desarrollo, los conflictos bĆ©licos siempre aparecen. Y en esta historia no es la excepción; problemĆ”ticas sociales y polĆticos provocan guerras y baƱos de sangre, y estos temas son presentados de manera bastante intrigante. Al menos por un momento, ya que a mi parecer despuĆ©s de un largo nĆŗmero de pĆ”ginas y un gran nĆŗmero de guerras y nuevos personajes que van moldeando a Macondo, empecĆ© a sentir la narración mĆ”s tediosa y llena de detalles innecesarios.
Fue en este punto donde mi lectura empezó a ser menos llevadera y mÔs complicada, no por la dificultad de recordar nombres o de identificar a uno de los 150 personajes que existen, sino por tanto detalle y descripción que sentà como relleno.
ContinĆŗe por mi odisea entre los genes de JosĆ© Arcadio BuendĆa y encontrĆ© una nueva inconformidad, que era lo repetitivo de los personajes. Al conocer a los hijos, nietos, tataranietos, sobrinos y mĆ”s de una misma familia, las personalidades tienden a ser parecidas a las de los padres y abuelos, entonces me fue difĆcil encontrar una fresca perspectiva o narrativa.
AdemĆ”s, muchos personajes que no tenĆan mucha relevancia salieron de la historia con gran narrativa y personajes que eran bastante relevantes y aportaron mucho al desarrollo de Macondo, tuvieron un desenlace pobre y simple. Independientemente de eso, tengo que reconocer el gran trabajo que hizo GarcĆa MĆ”rquez al crear tantos personajes y unirlos a todos en una misma historia, que sin duda fue una ardua tarea. Sabiendo que leer Cien AƱos de Soledad es complicado, no puedo imaginar lo complicado que fue escribirlo.
Dejando a un lado lo que me pareció negativo de esta novela, me gustarĆa adentrarme en los temas y mensajes que me dejó el relato.
Mientras Macondo crece y se desarrolla, vemos que la familia crece en conjunto, y viceversa. Cuando Macondo decae, la familia también. Eso me pareció algo muy especia y único de esta obra.
AdemĆ”s de que mientras nuestra historia va escribiĆ©ndose nos damos cuenta de lo fĆ”cil que es olvidarla y hacernos desconocidos de ella. Hoy en dĆa tal vez sepamos los nombres de nuestros bisabuelos, pero no sabemos lo que vivieron o lo que aportaron a sus comunidades. Mientras nuestros antepasados mueren, su historia se va con ellos.
Y eso me lleva al tema de las guerras, por el poder, por la gloria y a veces porque alguien disfruta de ellas. Muchos soldados, guerreros, revolucionarios, van a la guerra sin saber los motivos por los cuales luchan o se sacrifican. Y mientras un padre de familia estÔ dispuesto a morir por su nación, estÔ dispuesto a sacrificar el porvenir de su esposa e hijos. Un tema que definitivo da mucho de que hablar.
El desenlace de la historia es magnĆfico, cierra muy bien el ciclo de la estirpe y nos deja con un esclarecedor, interesante y entretenido final. Lo disfrutĆ© muchĆsimo y me dejó bien claro el porquĆ© este libro es tan reconocido y aclamado. Todo se une y la narración regresa a una fluidez y ritmo adecuado.
EntenderĆa que muchas personas abandonan esta lectura a la mitad, no es una lectura fĆ”cil y para nada rĆ”pida en algunas partes. Estoy seguro de que este libro regresarĆ” a mi en un buen tiempo y podrĆ© disfrutarla y encontrar una nueva perspectiva. Si tu intentaste leerlo y lo abandonaste no te sientas mal, cuando llegue el momento, encontrarĆ”s en este libro una magnĆfica historia.
NOTA: Un detalle que me pareció excelente y de buen gusto fue la aparición de la CÔndida Eréndira, personaje de un cuento largo escrito por el mismo MÔrquez.
Cien aƱos de soledad no es una lectura ligera, no es recomendable para inicial el hĆ”bito de la lectura, pero definitivamente es una lectura obligada para quien disfruta del realismo mĆ”gico. GarcĆa MĆ”rquez se ganó a pulso su fama con su brillante narrativa y sorprendente prosa. Me quedo con muchas ganas de leer mĆ”s de sus novelas. Esta es una memorable y fantticaas

OjalĆ” te haya servido mucho esta reseƱa, si asĆ fue, no dudes en compartirla con tus amigos o familiares que disfruten de la lectura. Si con esta reseƱa te animaste a leerlo, nada me harĆa mĆ”s feliz que saberlo, tómale una foto y etiquĆ©tame en redes sociales para poder compartirlo. Me encontrarĆ”s en Instagram y Facebook como @cartasdeunlector. AhĆ subo contenido exclusivo para que tĆŗ puedas aprender nuevas cosas dentro del Ć”mbito literario.
Instagram: @cartasdeunlector.
Facebook: Cartas de un Lector.
”Nos leemos en la próxima reseña o recomendación!